Es difícil decir lo que quiero decir
es penoso negar lo que quiero negar

mejor no lo digo
mejor no lo niego.

Mario Benedetti. "EL PUSILÁNIME",
de "El olvido está lleno de memoria".

Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO MARAVILLOSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO MARAVILLOSO. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

A quien DE VERDAD quiera cambiar las cosas

Cuando me enteré del movimiento que se estaba generando en España, más conocido como Democracia Real Ya y demás títulos, me sentí triste por no poder disponer de los medios necesarios para contribuir a la causa, ya que aún sigo recluida en un pueblo perdido de Irlanda, en plena terapia de rehabilitación contra las taras y vicios que desde hace tanto tiempo ya pudren la sociedad occidental actual.

Con la pespectiva que sólo da el tiempo he llegado a una conclusión, y es que esta distancia me ha reportado un gran inconveniente, pero también una gran ventaja.

El inconveniente, sin duda, no haber podido participar activamente en algo que tal vez quede en agua de borrajas, pero quizá suponga el comienzo de algo importante.

La gran ventaja es que desde aquí he podido observar cómo la gente sigue las corrientes sin cuestionarse nada, sin comprobar las veracidades de los hechos o las informaciones. Pasan de un dominio que les estrangula a otro que creen a pies juntillas que traerá de vuelta todo lo bueno. Y nadie, tampoco yo, está libre de pecado.

La gente se tira como loca a firmar documentos de los que apenas tienen datos, conjuntos de proyectos de leyes donde no importa si algunos de ellos son una aberración, firmémoslo todo, está en el decálogo.

No me considero experta en nada, y sin lugar a dudas muchísimo menos en política, ni economía. A día de hoy sabemos que hay una crisis; tras millones de videos altamente educativos ya sabemos las razones y conocemos perfectamente además qué medidas debemos tomar para que todo vuelva a ser genial. Claramente la solución de todo es erradicar el senado, quitar pensiones vitalicias, linchar a bancos, a gobernantes, lincharnos a todos y dejar que una nueva era de políticos que jamás serán corruptos velen por nuestros nuevos intereses. Esto ha funcionado en Marte, en Urano y China.

Por que yo lo tengo claro, una vez erradicado el gobierno putrefacto y cambiada la ley electoral nosotros dejaremos de seguir queriendo un ipod por encima de un reproducor cutre (yo misma, por ejemplo, con mi flamante y amado ipod touch). Ya no compraremos Tommy Hilfigger, beberemos café de comercio justo para solidarizarnos con los cultivadores colombianos. Viviremos en armonía con los inmigrantes sin mirarlos por encima del hombro, nadie se dará un baño con sales porque consumirá demasiada agua, no tendremos más de un coche por casa, usaremos el transporte público con total asiduidad, favoreceremos el desarrollo de los países tercermundistas, no querremos ser mejor que el vecino, dedicaremos el tiempo libre a ayudar a los demás. Está clarísimo, cambiemos de gobierno, todo será mejor.

Hasta donde yo llego, y ojalá me equivoque, el cambio que la gente exige es sólo, o al menos fundamentalmente, una condición necesaria para volver al ritmo de vida que al que se han acostumbrado. Sin más, sólo eso.

Se reivindica el derecho a vivir y a ser feliz.

Pues bien, quizá debiéramos clarificar qué se necesita para serlo, cuáles son esas condiciones necesarias básicas. Estoy harta de manipulaciones, de seguir la corriente.

¿Queréis acabar con la crisis? Pues muy bien, seguid, sigamos, luchando por un sistema electoral justo, por el recorte de privilegios. Nadie salvo los privilegiados pueden objetar nada contra eso. Pero no olvidéis que la crisis es mucho más profunda, que nos encontramos ante una crisis que más que económica es de valores. Preguntaos a vosotros mismos qué hacéis por los demás, qué hacéis por el mundo. En qué medida recortáis vuestros gastos, en qué medida contribuís a hacer de este lugar un sitio justo, de este mundo un legado digno. En qué medida estáis, estamos, haciendo algo más que protestar, que seguir la corriente, que dejarnos llevar por la emoción de la juventud. Qué harías vosotros, qué haría yo, si fuerais los propietarios de un banco, si cobrarais esos sueldos vitalicios, si disfrutarais de dichos privilegios. ¿Seríais diferentes de quienes lo son ahora? Pensadlo bien por un momento, ¿de verdad serías diferentes? ¿Seríamos mejores nosotros de lo que lo han sido ellos?

Hay que limpiar mucho más que las clases dirigentes, hay que limpiar también a las clases dirigidas. Y esto es mucho más duro, porque para eso aún no hay emails en cadena, para eso aún no hemos tenido tiempo.

Pues ya va siendo hora, pienso yo.


jueves, 31 de marzo de 2011

Muchas gracias, Félix

Pese a que siempre me ha gustado decir las cosas a mi manera, hay veces que sé reconocer cuando otros lo hacen muchísimo mejor.



El no debate energético

Así que, supuestamente, debemos analizar las alternativas que hay sobre la mesa, sopesar pros y contras, y decidirnos por un modelo energético sostenible, económicamente viable, respetuoso con el medio ambiente, y que satisfaga nuestro voraz apetito consumista sin que ello signifique perder ni un ápice de nuestra calidad de vida. Y parece, por lo que uno puede dilucidar a partir de lo que se cuenta en prensa, radio y televisión, que la duda está entre apostar por la energía nuclear o bien por las renovables, fundamentalmente solar y eólica. Me niego a ello.

Podríamos hablar largo y tendido sobre las distintas formas de energías renovables: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica on-shore (en tierra) y off-shore (sobre el mar), geotérmica, maremotriz, hidráulica, etc. Los defensores de la nuclear esgrimen numerosos argumentos a favor de ésta y en contra de las renovables. Los que apuestan por las renovables afirman que éstas tienen multitud de ventajas mientras se afanan en transmitir los grandes inconvenientes de la nuclear. Los dos bandos tienen EEENNNOOORRRMMMEEESSS intereses económicos, así que los dos mienten o dicen verdades a medias para intentar camelarse al público y hacerse con el suculento pastel. No creo que sea necesario enumerar los inconvenientes de la energía nuclear, tampoco creo que tenga que desarrollar los de las principales formas de energía renovable, aunque aquí va una aproximación, pues son menos conocidos: la no coincidencia entre producción y consumo, dificultad de almacenamiento, afecciones a aves, vegetación y paisaje tanto en su producción como en su transporte, materias primas finitas con costes de extracción elevados, procesos de instalación y desmantelamiento con gran emisión de gases de efecto invernadero, limitación en su vida útil, subvenciones millonarias, mafias especuladoras recién llegadas del agotado sector del ladrillo, ocupación de hábitats naturales, etc.

Yo, paso de ese debate. Matizo, no es que pase, es que creo que no es necesario llegar al mismo, prefiero quedarme en un escalón previo. Hay otras soluciones silenciadas. En concreto quiero hablaros de un sistema de producción energético revolucionario, del que tuve conocimiento hace unos 4-5 años por medio de amigos que estuvieron involucrados en mayor o menor profundidad en este proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad de Alicante. Se trata del Biopetróleo, el primer petróleo artificial elaborado a partir de emisiones de CO2. Consiste, simplemente, en imitar la formación del petróleo que desde siempre ha tenido lugar en la naturaleza, pero acelerando el proceso. Para ello se necesita energía solar, CO2 proveniente de emisiones de industrias y un cultivo de fitoplancton, diatomeas y clorofíceas. Para el que no lo sepa, el plancton es la fracción de la vida acuática sin movimiento libre, a merced de las corrientes. El prefijo fito hace referencia a su carácter autotrófico, o sea, capaz de fabricar su propio alimento, como las plantas.

Básicamente es como cualquier cultivo vegetal, que utiliza el CO2 como materia prima y la energía solar para su transformación en materia orgánica, pero eso sí, con una productividad enorme, con un ciclo de vida explosivo. Además, con unas demandas de agua y de superficie mucho menores que cualquier otro cultivo energético. Imaginad, se puede cultivar en tres dimensiones mientras que un campo de girasol, palma, colza o maíz está restringido a únicamente dos dimensiones. El balance es sencillamente abrumador. La producción de un barril de Biopetróleo absorbe 2.168,76 kg de CO2 de una chimenea industrial mientras que en su proceso de transformación y combustión tras su uso se emiten 1.230,91 kg de CO2. Es decir, un balance neto que arroja la detracción de la atmósfera de 937,85 kg de CO2. Por tanto, no sólo es una fuente de energía inagotable, sino que además disminuye el CO2 en la atmósfera, principal gas de efecto invernadero.

Algunos datos más. Para igualar el consumo mundial diario de petróleo (95 millones de barriles) se necesitaría poner en producción una superficie de 55.000 km2 (aproximadamente la equivalente a la comunidad autónoma de Aragón) en todo el mundo. Sólo necesita un proceso de refinado (igual que el petróleo tradicional) tras el cual se obtienen sus derivados (gasolina, queroseno, gasoil) estando listo para ser usado por los motores actuales, sin ningún tipo de modificación. Y por supuesto, los costes de transporte de este combustible, al poder ser fabricado en cualquier lugar que tenga sol, se reducen enormemente. La dependencia energética sería mucho menor, así que se daría al traste con muchos de los intereses que hay actualmente sobre algunas zonas estratégicas, y que llevan a determinados gobiernos a embarcarse en ciertas guerras bajo la excusa de democratizar esas tierras bárbaras. Además: (i) el proceso de producción también lleva aparejado la obtención de productos alimenticios como los ácidos grasos OMEGA y algunos subproductos más; (ii) la combustión del Biopetróleo no produce dióxido de Azufre ni metales pesados, tan dañinos para la salud y el medio ambiente; (iii) se acabaría de un plumazo con el enorme problema que algunos cultivos energéticos están causando en algunos paraísos naturales, como las selvas de Borneo y Sumatra, donde la destrucción de la selva para la plantación de palma de aceite está acabando con el hábitat del Orangután (por poner un ejemplo).

Y si es todo tan estupendo, ¿por qué nadie sabe nada del asunto? Quizás por lo mismo que tampoco sabíamos nada de la revolución de Islandia, o de los verdaderos motivos de la intervención en Libia. Pero aquí si os puedo dar un dato fidedigno y clave. Al poco de desarrollar esta tecnología aquí al lado, como quien dice, personal de la CIA (sí, de los servicios secretos de la inteligencia estadounidense, aunque ya se que a veces es difícil creer que los dos últimos términos puedan ir juntos) se personó en las instalaciones, e hizo una serie de recomendaciones a los cabecillas del proyecto. Básicamente, les invitaban, en tono amenazador, a que se tranquilizasen y no difundieran la bondad de su creación. En ese momento, los creadores de esta revolucionara idea fueron conscientes del alcance de su descubrimiento, y me suena que me contaron que tuvieron que hacer testamento, contratar un buffete de abogados, dejar todos los cabos atados, con una serie de claves por escrito, etc. para que el proyecto siguiera adelante si a ellos les ocurría cualquier desgracia. No es broma, palabra. Y no me extraña, este asunto asentaría las bases para un nuevo orden mundial, para un traslado de los centros de poder. Imaginad, estaríamos hablando de una socialización de la energía, de cercenar este meganegocio en manos de unos pocos de raíz. ¿Os habéis parado a pensar por qué nunca se ha promocionado instalar placas solares fotovoltaicas en todos los tejados? Qué cada uno produzca su propia energía (al menos la de uso doméstico). Probablemente por el mismo asunto, la socialización de la energía. Como dicen en la página web de la empresa que estos cerebritos del Biopetróleo han creado para llevar a cabo su fabricación, se trata de un sistema de producción "al alcance de cualquier estado o país que tenga una fuente de energía universal y gratuita: el sol". Así que, supongo que hasta que algunos de los actuales centros de poder consigan hacerse con tal tecnología, este asunto apenas trascenderá. Eso sí, en honor a la verdad, he de decir que ha tenido un mayor reflejo en los medios de comunicación que el asunto de Islandia (si os interesa, haced una mínima búsqueda en google).


Para más información,

http://notedigonafhelixfhelix.blogspot.com

miércoles, 4 de agosto de 2010

La República independiente de mi casa

Españoles!
Salgan a la calle!
Vistan sus mejores galas!
Apresúrense,vamos! Bajen sus braguetas cuanto antes, inclínense con respeto!

Las Obama ya están aquí. (Por fin)

jueves, 27 de mayo de 2010

jueves, 10 de diciembre de 2009

San Esteban

Estoy aquí, sentada, intentando enfrentarme al dolor que me supone tener que avergonzarme de mi ciudad, o mejor dicho,de mi gobierno, que como tantas otras veces (pero quizá ésta más que nunca) demuestra que no es el represntante de quien le ha hecho serlo; aunque me quede la alegría de saber que nosotros no somos ellos, que nosotros sí amamos nuestra tierra, y no nos vendemos.

Supongo que a día de hoy todo el mundo sabrá que Murcia fue cruce de culturas, por mucho que la Historia a veces quiera ningunear nuestra importancia y nuestra riqueza cultural (que en muchas ocasiones ni nosotros mismos somos capaces de llevar en el pecho como un estandarte del que sentirse orgulloso), y que bajo cada casa que hay construida con aparente modernidad sobre nuestros suelos, se esconden los restos de aquellos pueblos que nos han hecho ser quienes somos, y que se erigen como la huella física que clama por ser tenida en cuenta.
En cada aparcamiento subterráneo, en bares y restaurantes, las murallas romanas y árabes acompañan al ciudadano, y bajo los cimientos de la ciudad permanecen aún casi intactas las ruinas de poblados que, si excaváramos, nos traerían de vuelta a un tiempo con el que ya no contamos.

Así fue como apareció un poblado árabe del sXI en plena Gran Vía murciana, justo al lado del Corte Inglés, centro neurálgico de la ciudad, donde se empezaron hace un tiempo las “necesarias” excavaciones para construir un parking y suplir así la falta de aparcamiento que tiene el centro de la ciudad.
Y hasta aquí todo fantástico, dirán. Quién no estaría orgulloso de tener en un lugar privilegiado un monumento de tal envergadura, único en toda Europa, para poder mostrarlo al mundo, para convertirse en referente, para ser capaces de poder honrar la memoria de nuestro pasado, de nuestro origen, y devolverles la gloria que le hemos quitado con nuestro olvido.
Pues muy fácil. Por ejemplo, a la empresa concesionaria que estaba construyendo el aparcamiento, por ejemplo. A los especímenes de diversa índole que pueblan estas tierras, y que no sólo acaparan el mercado de los campos de golf, por ejemplo, pues la corrupción y el egísmo puede extrapolarse también al mundo de las artes, como estamos viendo. Y muchos más nombres y apellidos que desconozco, pero que ahí están, escondidos.
A estos intereses se alía el gobierno, que no cree necesario conservar esos restos, restándole importancia al hallazgo de los mismos. Ante el clamor popular se acepta compatibilizar ambas cosas, desmontar el yacimiento piedra a piedra, y guardarlo en cajas hasta que se construya el parking, para ponerlo encima.Sin tener en cuenta la imposibilidad técnica de dicha acción, incluso pasando por alto la aberración histórica y moral que esta "solución" respresenta.
Pese a la paralización de las obras para meditar sobre el asunto, cámaras puestas por los vecinos en los edificios de alrededor mostraban el expolio que seguían realizando los obreros, que tenían instrucciones de hacer oídos sordos y continuar de forma velada y silenciosa con la tarea.
Tuvo que ser el pueblo el que tomara las cartas en el asunto, imponiendo denuncias judiciales, manifestándose, creando plataformas ciudadanas de apoyo al yacimiento. La Fiscalía presentó una denuncia en el juzgado por presunta prevaricación y atentado contra el patrimonio. La juez de guardia no tardó en reaccionar y ordenó a primera hora de la tarde que no se tocara una piedra.
Y es en ese preciso momento cuando nuestro presidente anuncia la clara intención del gobierno de impedir seguir con las obras, decisión supuestamente tomada desde hace mucho tiempo, pues comprenden la magnitud del descubrimiento. Bonita casualidad, ¿no creen?

Que haya tenido que ser la fuerte movilización social y la acción de la justicia las que hayan obligado al directivo a frenar tamaña destrucción me hace sentir un orgullo tremendo por la ciudanía con que vivo. Pero viendo lo cerca, lo cerquísima, que hemos estado de cometer semejante delito, no puedo sino preguntarme dónde están los límites, y cuál es el precio por el que se vende cada uno, cuándo se puede poner fin a la inercia en que uno ya ha entrado, y a dónde nos dirigimos por este camino donde ya nada es ético, y donde tan sólo el dinero puede con el dinero.

Pero no sé por qué me sorpendo. Viendo lo que le hacemos a los propios hombres, ¿qué esperar de lo que son tan sólo restos?

martes, 24 de noviembre de 2009

"Aprender a enseñar" y demás palabrerías

Como sabréis los que me conocéis (y los que no, vais a saberlo ahora), me encuentro inmersa en un Máster en formación del Profesorado de Secundaria, (entre otras cosas)que tiene como objetivo enseñarnos todas las teorías claramente útiles (léease no sin cierto ecepticismo) que nos harán ser supermanes capaces de combatir el mal en las aulas y educar a los ineducables, sin dejar por ello de enseñar la materia (en la que por tener el título somos ya claramente duchos expertos) y convirtiéndonos a la misma vez en referente de esos chicos y modelo a seguir, por supuesto, sin ayuda de las instituciones, y con la cada vez más creciente sombra de la inspección.

Entré a este Máster con muchísima vocación, realmente he querido ser profesora toda la vida. Elegí Bellas Artes por considerar Plastica Visual una materia preciosa para impartir en un instituto, fomentando la comunicación, la diversión, la motivación, la integración y la expresión en el aula, generando un contexto, así como momentos propicios (paralelos al currículo, por supuesto, sin faltar nunca al Real Decreto de las enseñanzas mínimas ¬¬ ) para debatir y poner un granito de arena en las conciencias aún sin formar, pero ya tan apaleadas, que traen de casa los adolescentes.

Pero cada día se me hace más cuesta arriba caminar con tanta zancadilla.No soporto la pscicopedagogía, no es real. No soporto tanta exigencia sin tener los medios para poder acercarme a las expectativas puestas en ella. Sólo de pensar todo lo que tengo que hacer para no faltar a mi deber (tan profusamente recogido en la ley), como a mi conciencia como profesional humanista, me hacen cagarme de miedo antes de entrar al aula (cosa que olerán los chicos ya en el primer moemnto y derivará en un comportamiento desobediente e irrespetuoso el resto del curso). Aún daré gracias de que me sea virtualmente imposible sacar plaza!!!!



Por lo demás...¿¿¿Alguna sugerencia para acabar con esta situación educativa???Por lo pronto, me quedo con la economía de fichas y el carnet por puntos, a ver si al menos la competitivad se pone de mi parte en el aula.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mundo Maravilloso

Seguro que todo el mundo ha estado de acuerdo con los escasos “mundos maravillosos” que llevo publicados en este blog (mea culpa que sean tan pocos, lo siento en el alma). Sin embargo, hay veces que sorprende ver que hay discrepancia de opiniones, y quizá ésta sea una de ellas. Asumo el riesgo de no conseguir en este “elogio” desinteresado un respaldo universal, aunque sinceramente no es lo que busco (sí lo que me gustaría).


Óleo. 100x70cm. Realizado en 2009 por la presente ^^

No me negarán que no les apetece recoger los bártulos e ir a ver en vivo y en directo la maravillosa fiesta del Toro de la Vega, en Tordesillas. ¡Debe ser tan estimulante, tan divertido, que todo el pueblo siga en pleno al toro para clavarle las lanzas desde sus hermosos caballos, y que cualquier ciudadano, por mediocre que sea su puesto en la escala social, pueda tener el derecho de sentirse superior a algo y rematarlo con palos y estacas, hasta que muera! Ya ni siquiera le damos el supuesto juego justo del uno contra uno con el que se defienden los partidarios del toreo, para qué tanto eufemismo inútil. Esto es lo que nos gusta, matar al toro como machotes, comérnoslo si hace falta, que no digan luego que no le ponemos finalidad al acto. De sobra sabemos que hay muchos veterinarios que afirman que el animal no sufre nada de nada en esta fiesta (claramente su juicio es estrictamente profesional y objetivo, hecho con rigor científico y preocupación humanitaria). Sin lugar a dudas es todo un orgullo para él ser asesinado con tan privilegiado fin. ¡Cuántos de sus compañeros toros no firmarían por tener el honor de correr la misma suerte! Y si sufre..pues bueno, oye, para eso ha estado comiendo gratis y pastando toda la vida, sin dar palo al agua, y no se nos olvide que ese destino lo eligió el mismo, y que todos ganamos mucho dinero con la industria del toreo y de estas festividades. Es más, agradecidos nos tendría que estar Greenpeace porque el toro ya se hubiera extinguido de no salir nosotros a defender su permanencia en la vida y en este retrato tan castizo y subdesarrollado que toda Europa tiene de nosotros, sin saber por qué.

Así que, sin haber visto nunca esta fiesta (qué mal hablar de algo que conozco, ¿verdad?) os exhorto sin duda a acudir y disfrutar del espectáculo.
Porque, al menos yo, dudo que haya muchas cosas que ilustren mejor que esto lo realmente podrido que está el ser humano, y gracias a él, también este mundo maravilloso.

martes, 18 de agosto de 2009

Mundo maravilloso

¿¿Quién dice que no hay soluciones para acabar con aquello que nos parece imposible de vencer?? Los talibanes han encontrado una maravillosa: Cortarán los dedos a aquellas personas que vayan a votar. Eficaz, indoloro, legítimo. Ni siquiera tienen que asesinarlos (que además, en tanto que víctimas políticas no estarían mal vistas, lo que demuestra su generosidad inconmensurable). En un derroche de autocontrol y elegancia, de aire nuevo y modernura, seccionarán únicamente aquellos miembros estrictamente necesarios para el acto mismo de la votación.

A efectos prácticos, la libertad del pensamiento poco importa, mientras podamos controlar la libertad del cuerpo. No me lo negarán, damas y caballeros.

Adoro este mundo maravilloso...

domingo, 21 de junio de 2009

Mundo maravilloso

En el mundo mueren cada año dos millones de personas víctimas de la malaria, hecho que se podría prevenir simplemente con instalar mosquiteros.

Ni prevenir, ni curar.
¿Para qué? ¡Ni que fueran personas!

jueves, 11 de junio de 2009

Mundo Maravilloso

NOTA
En la facultad de Bellas Artes, ciertos profesores nos inculcan que el Arte debe ser crítico.
Independientemente de lo que yo piense al respecto, creo que hacer un arte crítico, y acto seguido ir a casa a continuar con una vida hipócrita que en nada difiere de la de cualquier otro hipócrita normal y corriente (salvo en que este segundo no va por la vida con ínfulas de cambiar el mundo) , me ha hecho reflexionar que de nada sirve ser crítico en el Arte, si no lo somos en la vida. Así que decido intentar cambiar eso, concienciarme un poquito más de los problemas del mundo (no para ser mejor artista, sino para ser mejor persona), y contribuir a concienciar a los demás, con el afán de que algún día los gritos de unos pocos se conviertan en el himno de unos muchos.
De esta forma queda inaugurada una nueva etiqueta en este blog, “Mundo maravilloso”, que de forma irónica recogerá aquellos sucesos de la vida cotidiana que ilustren claramente lo podrido que está el mundo, y lo podridos que estamos todos.

MUNDO MARAVILLOSO Nº1
Quiero aprovechar para mandar un enorme saludo al jefe del boliviano sin papeles Edgar Franns Rillers Melgar, que ha preferido quedarse en el anonimato tras su heroica acción, sin duda por su extrema humildad.
Mi abrazo y admiración va por su humanitaria forma de actuar, cuando a su explotado trabajador (ya citado anteriormente), se le quedó pillado el brazo en la máquina amasadora de pan (como es lógico, perdiéndolo por completo), en la fábrica de Gandía donde trabajaba. El jefe acudió prontamente al rescate, y como un caballero, cogió el brazo, lo tiró a la basura, y llevó en coche al herido, dejándolo a un par de manzanas del hospital, bajo la prohibición terminante de no revelara su nombre bajo ningún concepto.
Cuando la policía encontró el brazo, siete horas después, ya era demasiado tarde para su reimplante, aunque poco nos importa lo que le pase a un sudamericano (lo de los papeles es secundario).

Así que, muchísimas gracias a ese hombre que antepuso (como quizá hubieran (o hubiéramos, desgraciadamente no lo sé) hecho muchos), su bienestar profesional, sin importarle demasiado que un ser humano, (raramente tratado como tal), perdiera algo tan superficial como un brazo, que por supuesto le impedirá volver a trabajar en cualquier trabajo apto para inmigrantes.
Gracias por ser un ejemplo del maravilloso mundo en que vivimos.