Es difícil decir lo que quiero decir
es penoso negar lo que quiero negar
mejor no lo digo
mejor no lo niego.
Mario Benedetti. "EL PUSILÁNIME",
de "El olvido está lleno de memoria".
Etiquetas
Encuentra lo que buscas en este blog:
jueves, 5 de enero de 2017
But we both Know that time won`t make you bolder
Climbed a mountain and I turned around
And I saw my reflection in the snow covered hills
'Til the landslide brought it down
Oh, mirror in the sky
What is love?
Can the child within my heart rise above?
Can I sail through the changin' ocean tides?
Can I handle the seasons of my life?
Well, I've been afraid of changin'
'Cause I've built my life around you
But time makes you bolder
Even children get older
And I'm getting older too
And I'm getting older too
Oh, take my love, take it down
Climb a mountain and turn around
And if you see my reflection in the snow covered hills
Well the landslide will bring it down
And if you see my reflection in the snow covered hills
Well the landslide will bring it down
The landslide will bring it down
Suena "Landslide" en directo, de Fleetwood Mac
jueves, 23 de abril de 2015
Como un vuelo en el ala de la nieve
sábado, 2 de febrero de 2013
Mi nombre como si estuviera escrito sobre la superficie de la luna
jueves, 22 de marzo de 2012
Historias que comienzan con un punto
"Creo en el mundo como en una margarita
porque lo veo.
Pero no pienso en él,
porque pensar es no comprender.
El mundo no se ha hecho para que pensemos en él...
(pensar es estar enfermo de los ojos)
sino para que lo miremos y estemos de acuerdo…
Yo no tengo filosofía: tengo sentidos…
Si hablo de la naturaleza
no es porque sepa lo que es
sino porque la amo,
y la amo por eso
porque quien ama nunca sabe lo que ama,
ni sabe por qué ama, ni qué es amar…
Amor es la eterna inocencia
y la única inocencia es no pensar."
Pessoa
lunes, 25 de abril de 2011
"No queriéndote perder..."
"Estoy sordo y ciego, sordo de no oírte y ciego de no verte; así es como estoy desde que te fuiste. Mi ser, sin embargo, ha comenzado a experimentar la sensación de tu ausencia como una presencia. Vivo en función de tu ausencia, que llena mi corazón, y saliendo de allí, se fija en las cosas, también, para mí, expresión de tu ausencia. No queriéndote perder, he convertido tu ausencia en asistencia, y este es el truco que he inventado para tenerte conmigo".
En "Tríbada", de Miguel Espinosa.
martes, 5 de abril de 2011
Nuestro problema
"Y si te lleno no hace falta saberlo, y si me llenas
es nuestro problema
-no tuyo. Que te quede claro-
y si te miento te lo digo de frente,
y si me engañas, ya lo sabía.
Y si te duele en el alma mi amor eterno... yo te curaré cada día."
Verónica Palacios
http://paranohablarte.blogspot.com/
jueves, 31 de marzo de 2011
Muchas gracias, Félix
El no debate energético
Así que, supuestamente, debemos analizar las alternativas que hay sobre la mesa, sopesar pros y contras, y decidirnos por un modelo energético sostenible, económicamente viable, respetuoso con el medio ambiente, y que satisfaga nuestro voraz apetito consumista sin que ello signifique perder ni un ápice de nuestra calidad de vida. Y parece, por lo que uno puede dilucidar a partir de lo que se cuenta en prensa, radio y televisión, que la duda está entre apostar por la energía nuclear o bien por las renovables, fundamentalmente solar y eólica. Me niego a ello.
Podríamos hablar largo y tendido sobre las distintas formas de energías renovables: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica on-shore (en tierra) y off-shore (sobre el mar), geotérmica, maremotriz, hidráulica, etc. Los defensores de la nuclear esgrimen numerosos argumentos a favor de ésta y en contra de las renovables. Los que apuestan por las renovables afirman que éstas tienen multitud de ventajas mientras se afanan en transmitir los grandes inconvenientes de la nuclear. Los dos bandos tienen EEENNNOOORRRMMMEEESSS intereses económicos, así que los dos mienten o dicen verdades a medias para intentar camelarse al público y hacerse con el suculento pastel. No creo que sea necesario enumerar los inconvenientes de la energía nuclear, tampoco creo que tenga que desarrollar los de las principales formas de energía renovable, aunque aquí va una aproximación, pues son menos conocidos: la no coincidencia entre producción y consumo, dificultad de almacenamiento, afecciones a aves, vegetación y paisaje tanto en su producción como en su transporte, materias primas finitas con costes de extracción elevados, procesos de instalación y desmantelamiento con gran emisión de gases de efecto invernadero, limitación en su vida útil, subvenciones millonarias, mafias especuladoras recién llegadas del agotado sector del ladrillo, ocupación de hábitats naturales, etc.
Yo, paso de ese debate. Matizo, no es que pase, es que creo que no es necesario llegar al mismo, prefiero quedarme en un escalón previo. Hay otras soluciones silenciadas. En concreto quiero hablaros de un sistema de producción energético revolucionario, del que tuve conocimiento hace unos 4-5 años por medio de amigos que estuvieron involucrados en mayor o menor profundidad en este proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad de Alicante. Se trata del Biopetróleo, el primer petróleo artificial elaborado a partir de emisiones de CO2. Consiste, simplemente, en imitar la formación del petróleo que desde siempre ha tenido lugar en la naturaleza, pero acelerando el proceso. Para ello se necesita energía solar, CO2 proveniente de emisiones de industrias y un cultivo de fitoplancton, diatomeas y clorofíceas. Para el que no lo sepa, el plancton es la fracción de la vida acuática sin movimiento libre, a merced de las corrientes. El prefijo fito hace referencia a su carácter autotrófico, o sea, capaz de fabricar su propio alimento, como las plantas.
Básicamente es como cualquier cultivo vegetal, que utiliza el CO2 como materia prima y la energía solar para su transformación en materia orgánica, pero eso sí, con una productividad enorme, con un ciclo de vida explosivo. Además, con unas demandas de agua y de superficie mucho menores que cualquier otro cultivo energético. Imaginad, se puede cultivar en tres dimensiones mientras que un campo de girasol, palma, colza o maíz está restringido a únicamente dos dimensiones. El balance es sencillamente abrumador. La producción de un barril de Biopetróleo absorbe 2.168,76 kg de CO2 de una chimenea industrial mientras que en su proceso de transformación y combustión tras su uso se emiten 1.230,91 kg de CO2. Es decir, un balance neto que arroja la detracción de la atmósfera de 937,85 kg de CO2. Por tanto, no sólo es una fuente de energía inagotable, sino que además disminuye el CO2 en la atmósfera, principal gas de efecto invernadero.
Algunos datos más. Para igualar el consumo mundial diario de petróleo (95 millones de barriles) se necesitaría poner en producción una superficie de 55.000 km2 (aproximadamente la equivalente a la comunidad autónoma de Aragón) en todo el mundo. Sólo necesita un proceso de refinado (igual que el petróleo tradicional) tras el cual se obtienen sus derivados (gasolina, queroseno, gasoil) estando listo para ser usado por los motores actuales, sin ningún tipo de modificación. Y por supuesto, los costes de transporte de este combustible, al poder ser fabricado en cualquier lugar que tenga sol, se reducen enormemente. La dependencia energética sería mucho menor, así que se daría al traste con muchos de los intereses que hay actualmente sobre algunas zonas estratégicas, y que llevan a determinados gobiernos a embarcarse en ciertas guerras bajo la excusa de democratizar esas tierras bárbaras. Además: (i) el proceso de producción también lleva aparejado la obtención de productos alimenticios como los ácidos grasos OMEGA y algunos subproductos más; (ii) la combustión del Biopetróleo no produce dióxido de Azufre ni metales pesados, tan dañinos para la salud y el medio ambiente; (iii) se acabaría de un plumazo con el enorme problema que algunos cultivos energéticos están causando en algunos paraísos naturales, como las selvas de Borneo y Sumatra, donde la destrucción de la selva para la plantación de palma de aceite está acabando con el hábitat del Orangután (por poner un ejemplo).
Y si es todo tan estupendo, ¿por qué nadie sabe nada del asunto? Quizás por lo mismo que tampoco sabíamos nada de la revolución de Islandia, o de los verdaderos motivos de la intervención en Libia. Pero aquí si os puedo dar un dato fidedigno y clave. Al poco de desarrollar esta tecnología aquí al lado, como quien dice, personal de la CIA (sí, de los servicios secretos de la inteligencia estadounidense, aunque ya se que a veces es difícil creer que los dos últimos términos puedan ir juntos) se personó en las instalaciones, e hizo una serie de recomendaciones a los cabecillas del proyecto. Básicamente, les invitaban, en tono amenazador, a que se tranquilizasen y no difundieran la bondad de su creación. En ese momento, los creadores de esta revolucionara idea fueron conscientes del alcance de su descubrimiento, y me suena que me contaron que tuvieron que hacer testamento, contratar un buffete de abogados, dejar todos los cabos atados, con una serie de claves por escrito, etc. para que el proyecto siguiera adelante si a ellos les ocurría cualquier desgracia. No es broma, palabra. Y no me extraña, este asunto asentaría las bases para un nuevo orden mundial, para un traslado de los centros de poder. Imaginad, estaríamos hablando de una socialización de la energía, de cercenar este meganegocio en manos de unos pocos de raíz. ¿Os habéis parado a pensar por qué nunca se ha promocionado instalar placas solares fotovoltaicas en todos los tejados? Qué cada uno produzca su propia energía (al menos la de uso doméstico). Probablemente por el mismo asunto, la socialización de la energía. Como dicen en la página web de la empresa que estos cerebritos del Biopetróleo han creado para llevar a cabo su fabricación, se trata de un sistema de producción "al alcance de cualquier estado o país que tenga una fuente de energía universal y gratuita: el sol". Así que, supongo que hasta que algunos de los actuales centros de poder consigan hacerse con tal tecnología, este asunto apenas trascenderá. Eso sí, en honor a la verdad, he de decir que ha tenido un mayor reflejo en los medios de comunicación que el asunto de Islandia (si os interesa, haced una mínima búsqueda en google).
Para más información,
http://notedigonafhelixfhelix.blogspot.com
domingo, 13 de marzo de 2011
No es que muera de amor, muero de ti
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros, separados del mundo,
dichosa, penetrada, y cierto, interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos obscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.
Jaime Sabines.
sábado, 12 de marzo de 2011
Ángel González
"(...)miro pasar las nubes sobre tus labios rojos,"En ti me quedo"
digo adiós a los pájaros que cruzan por tu frente,
y si cierras los ojos cierro también los míos,
y me duermo a tu sombra como si siempre fuera
verano,
amor,
pensando vagamente
en el mundo inquietante
que se extiende -imposible- detrás de tu sonrisa."
"Me arrepiento de tanta inútil queja,"Epílogo"
de tanta
tentación improcedente.
Son las reglas del juego inapelables
y justifican toda, cualquier pérdida.
Ahora
sólo lo inesperado o lo imposible
podría hacerme ll0rar:
una resurrección, ninguna muerte."
lunes, 7 de marzo de 2011
Una colilla en el foso
"Caen, deshojadas, las palabras, una tras otra: sí, no, sí, no…
En el foso, una colilla amorfa yace rodeada de fragmentos de letras y de ojos.
La faena de esta tarde ya ha terminado: la sacan arrastrando entre escobas y el público grita alborozado.
Un cubo de basura es su tumba.
Ya no existe el humo; ya no existen las volutas;
ya no existe el misterio, ni el piano, ni el amor."
Autor: Permanece en el anonimato ;)
viernes, 26 de noviembre de 2010
Cosas por las que vendería mi alma nº1: Escribir como tú
"Petrarca decía que todo es una lucha constante, pero inventar que te amo es tan sencillo como dejarse llevar por el licor. Que sea mentira no quita que lo desee con fiebre."
De Alonso Vegas, en
http://enlacallenoventayseis.blogspot.com/2010/10/hay-un-deseo-que-ya-no-existe-y-se-ha.html#comments
viernes, 11 de junio de 2010
Te quiero
Te quiero
y acaso no te lo he dicho con el viento, ni con las nubes, ni con el Sol, ni con las plantas;
te quiero
y a lo mejor ni siquiera te lo he dicho con el agua, ni con la muerte (todavía), ni mucho menos con el olvido. (Olvidarte, yo…)
Te quiero
y puede que nunca te lo haya dicho con algo distinto de la boca, con algo diferente a las ganas de oír que tú también me quieres.
Pero te quiero…
¿Qué duda puede haber en eso?
Te quiero dulce, te quiero sereno, te quiero tímido, te quiero fuego, te quiero por partes y te quiero entero, te quiero callado, te quiero riendo, te quiero sobrio y te quiero ebrio, te quiero ayer, te quiero hoy, te quiero siempre, te quiero siempre, te quiero siempre.
Y si aún no te lo he dicho con el viento, ni con las nubes, ni con el Sol, ni con las plantas, ni te lo he dicho con el agua ni la muerte, (con el olvido nunca, olvidarte yo…), tan sólo dame tiempo.
*Re-versión de "Te quiero", de Luis Cernuda
jueves, 27 de mayo de 2010
Una de Jorge Bucay...
Quiero que me oigas, sin juzgarme.
Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mí, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mí.
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mí.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy,
hoy podés contar conmigo.
Sin condiciones.
De "Cuentos para pensar".
miércoles, 28 de abril de 2010
"El futuro"
viernes, 26 de marzo de 2010
A los dos nos sobran... los motivos
estas cenizas no juegan con fuego,
este ciego no mira para atrás.
Este notario firma lo que escribo,
esta letra no la protestaré,
ahórrate el acuse de recibo,
estas vísperas son las de después.
A este ruido tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón podrido de latir.
Este pez ya no muere por tu boca,
este loco se va con otra loca,
estos ojos no lloran más por ti.
(...)
No abuses de mi inspiración,
no acuses a mi corazón
tan maltrecho y ajado
que está cerrado por derribo.
Por las arrugas de mi voz
se filtra la desolación
de saber que éstos son
los últimos versos que te escribo.
Para decir "con Dios",
a los dos nos sobran los motivos.
(...)
domingo, 21 de marzo de 2010
MURCIA TIMES
MURCIA TIMES
Cada vez que viajo y tengo que explicar dónde está Murcia siempre me encuentro con el mismo problema. Aquí en Massachusetts, donde tienen dificultades para ubicar África y Europa, no os quiero ni contar lo difícil que es tener que explicar de dónde viene uno, así que acabo diciendo que Murcia es un lugar pequeñito en el sureste de España, a medio camino entre Sevilla y Barcelona. Y cuando me preguntan “¿y qué hay allí?”, para abreviar siempre respondo lo mismo: buen clima y buena gente.
Este domingo, mientras trabajaba en la biblioteca del Clark Art Institute, un colega americano se me acercó y me dijo, en perfecto acento de Philadelphia, que lo había engañado. Cuando lo miré extrañado, me enseñó el New York Times y me señaló un artículo [ http://travel.nytimes.com/2010/02/28/travel/28next.html ] en el que Murcia aparecía como la arcadia del arte y la cultura. Me preguntó si todo aquello era cierto o era tan sólo una exageración para atraer a turistas incautos. Después de leer emocionado el largo texto, y comprobar el despliegue de información, le dije que no sólo era cierto, sino que se habían quedado muy cortos. Culturalmente Murcia es eso y mucho más. Es también el Cendeac, el Lab, el Centro Párraga, la Filmoteca, otras galerías, otros museos... Me quedé en silencio unos segundos pensando y le espeté: "la verdad es que Murcia es realmente un hervidero cultural". Fue entonces cuando mi colega me dijo que había sido muy mal embajador de mi tierra, y que si él viniera de un sitio así no dudaría en presentarlo con la cabeza bien alta. Y la ciertamente tenía razón. Lo que son las cosas, a veces hay que irse muy lejos para darse cuenta de lo que tiene uno.
Para redimirme, lo que he hecho de momento ha sido robar el periódico de la biblioteca y clavarlo con chinchetas en la habitación de mi casita de madera. Murcia ya tiene nombre y lugar en el mapa. Si me pierdo, la gente ya sabe dónde está mi hogar.

[Publicado en La Razón, 2/3/10]
De Miguel Ángel Hernández Navarro
http://nohalugar.blogspot.com/
Muchísimas gracias por recordárnoslo.
lunes, 22 de febrero de 2010
"Ser y parecer"
Alejandro Jodorowsky
viernes, 29 de enero de 2010
Te digo... que he dejado de quererte
Canción de amiga
Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.
Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.
Helado está también mi corazón,
pero no fue el invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.
No recuerdo un invierno tan frío como éste.
Ángel González
En Otoños y otras luces (2001)
II
¿Sabes que un papel puede...
¿Sabes que un papel puede cortar como una navaja?
Simple papel en blanco,
una carta no escrita
me hace hoy sangrar.
Ángel González
III
Y esta reflexión,
a ti, mi mal amado,
al que con saña mal-quiero y mal-olvido,
te la regalo yo, por si al leerla
se te ocurre hacer algo
Sólo nos mata
aquello que nunca hicimos.
Julia Mena
NOTA:
Y que el primer libro de poemas que me han regalado en toda mi vida, me lo hayas dado tú...
Gracias por Ángel González, entre tantas otras cosas.
jueves, 28 de enero de 2010
Recomendación, o aviso...
pues donde acostumbro a dejar caer memorias de los grandes, me niego a no cederle todo el peso en que su pesada esencia se recrea,
en esta casa que es suya cuando él así lo quiera.
Pruebas cliché-románticas
Te haría el amor a ritmo de Haydn; escuchando la creación, te haría yo el amor, a pelo y a riesgo, no al apuro de tener un hijo, pues los hijos se tienen, sino al dolor de traer a este lado del mundo a un ser tan bello como el que alojas dentro de ti. Y me da miedo crear vida, si acaso ni me atrevo a crear sentimientos, que antes de que el viento se los lleve o el banco me los embargue, prefiero quedarme quieto. Tendría yo un hijo en el Himalaya, al borde del polo norte, tendría un hijo tuyo, y el amor no sería culpable, sino la razón pura. ya lo creo, que yo te haría el amor escuchando a Brahms.
Si el mundo sólo fuera Brahms, si el mundo sólo fuera una montaña, si sólo fuera hacerte el amor, yo, te haría un hijo de barro y trapo, ¿o no es así como se hacen los hijos? Sea lo que fuere, descubriríamos el modo, si el mundo sólo fuera Brahms, tan sólo una montaña y si sólo tuviera que tocarte, estoy seguro, descubriríamos el modo.
Alonso Vegas
http://enlacallenoventayseis.blogspot.com/
NOTA: En estos tiempos en que publicar parece ser pan comido, gracias por cuidar tu nombre, (y todo lo que haces), con tanta clase, con tanto gusto, con tanto mimo.
jueves, 14 de enero de 2010
"Aquello en lo que te fijas cuando salimos por las noches"
vida era renunciando a la propiedad particular.
Ella me convenció de que podría transformar los balbuceos
en música de cámara, con mis zapatos.
Tus zapatos son mágicos, me dijo. Pierde uno y ganarás un marido.
Vende dos y ante ti se revolverán las semillas de tu reino.
Y yo susurraba: mi reino eterno. Junto a él.
Decidí que los compraría de colores para camuflar mi identidad,
sobrios si aspiro a desvelar mis secretos.
Ni tacones ni zapatos planos ni aerodinamismo; le quiero
suciamente. He descubierto que pasos-pequeños
conducen a una-mujer-seria-con-dos-rayas-absortas.
Descalza, de puntillas, vuelvo a tener diez años y a morirme
por dentro de tanta soledad.
De "Tara" 2006
Elena Medel